http://noennuestronombre2011.blogspot.com/2011/02/manifiesto-no-en-nuestro-nombre-firmalo.html
Manifiesto No en nuestro nombre: fírmaloNumerosos  compañeros y compañeras de CCOO hemos publicado este manifiesto que  además constituye la base fundacional de este blog. Somos muchos y  muchas los y las militantes de CCOO que no suscribimos este pacto  global. Adhiérete a él para juntar las voces combativas de nuestro  sindicato. Para ello escríbenos a noennuestronombre2011@gmail.com  poniendo nombre, apellidos, federación y territorio (también resposabilidad si la tienes).  
NO EN NUESTRO NOMBRE
NOSOTR@S NO FIRMAMOS
A la opinión pública, a l@s  afiliad@s de CCOO,  
al Consejo Confederal y a la Ejecutiva Confederal.
L@s abajo firmantes, miembros de Comisiones Obreras, de diferentes sectores, sindicatos y territorios, queremos manifestar nuestro ROTUNDO DESACUERDO con la decisión del Consejo Confederal del pasado 2 de febrero de firmar un pacto social con el gobierno y la patronal.
1.- Porque significa ACEPTAR RECORTES durísimos en el sistema público de pensiones,  que supondrán claramente una disminución de la cuantía y mayores  dificultades de acceso a una pensión, para grandes sectores de  asalariad@s, pero sobre todo los más desprotegidos : precari@s, jóvenes y  mujeres.
2.- Hace a CCOO CORRESPONSABLE de la política de recorte laborales y sociales del gobierno de R. Zapatero  y contribuye a aumentar el descrédito y la falta de credibilidad de los  sindicatos firmantes, base de futuras campañas contra los sindicatos y  el sindicalismo. El pacto, refuerza además, a un gobierno que actúa al  dictado de los mercados, y que es el impulsor del mayor ataque a los  derechos sociales y laborales de l@s asalariad@s, desde el final de la  transición.
3.- La firma es una DERROTA  sin lucha, un fraude a las expectativas de resistir y enfrentar las medidas anunciadas por el gobierno, creadas por el 29-S.  Abandonar la confrontación con el gobierno, firmando un pacto como  éste, es una burla cruel para tod@s aquell@s sindicalistas y activistas  que trabajamos por el éxito de la HG de septiembre y de toda la gente  que ese día salió a la calle. El pacto hipoteca gravemente la capacidad  de movilización de l@s asalariad@s ante cualquier nueva agresión.
4.- Es un GRAVE ERROR estratégico,  porque instaura la PAZ SOCIAL cuando el capital y los gobiernos a su  servicio han declarado la GUERRA SOCIAL a la gente trabajadora.  El  objetivo explicito del pacto, según Lezcano, es “ enviar  un  mensaje nítido a los mercados “. Pero el mensaje que recogen los  mercados es  que se deja de luchar, un mensaje de debilidad sindical. Al  desmovilizar a cambio de casi nada y tragando con el grueso de la  propuesta de reforma de las pensiones del gobierno, se crean las  condiciones para nuevas agresiones : nada garantiza que ante una nueva  exigencia de los mercados el gobierno no ponga en marcha nuevas  reformas. El pacto debilita seriamente las posibilidades abiertas por la  huelga general para la reconstrucción  de la capacidad de movilización y  resistencia social, necesaria para enfrentar con posibilidades de éxito  la crisis capitalista.
5.- Es una decisión POCO DEMOCRÁTICA,  porque un acuerdo de esta naturaleza debe ser objeto del más amplio y  democrático debate en todas las instancias de nuestra organización y  no el resultado de un proceso de negociación oscurantista y casi  secreto, aprobado además deprisa y corriendo por la cúpula del  sindicato.
6.- ERA POSIBLE OTRO CAMINO. Quienes defienden el pacto argumentan que era la única alternativa posible,  que las dificultades para movilizar (incluyendo las reticencias de UGT a  continuar la confrontación con el gobierno ) impedían frenar las  medidas del gobierno con la movilización y que el pacto es el mal menor.   
Semejantes argumentos ocultan la verdadera razón del acuerdo: la desorientación de la dirección confederal, desde el 29-S y el vértigo a sostener con firmeza la confrontación con el gobierno.
Era  preciso no dejar “enfriar” la situación tras la HG, mirar hacia la  izquierda y dirigirse también a los sindicatos  y movimientos sociales  que apoyaron la huelga del 29, y proponerles un calendario de acciones.  Era necesario un discurso claro contra las reformas neoliberales,  levantando un conjunto de reivindicaciones mínimas, que protegiese a los  sectores mas golpeados por la crisis.
Era  necesario un gran acuerdo, sí, pero con l@s de abajo, organizaciones  sociales,  políticas y sindicales, para poner en pie un plan de  movilizaciones sostenido en el tiempo, para enfrentar las reformas del  gobierno en una pelea de largo aliento.
 

 
Joderrr no hay quien lea ese texto a ese tamaño.
ResponderEliminarYastá arreglao!!!
ResponderEliminarSindicato? pandilla de gorrones vividores.
ResponderEliminar